Ya está aquí la esperada nueva entrega de la franquicia estrella de Marvel, la casa de las ideas vuelve a reunir a sus héroes más poderosos y populares para Vengadores La Era de Ultrón. Veamos si su director, Joss Whedon, quién ya se puso a los mandos de la anterior entrega, es capaz de repetir las buenas sensaciones que dejó entonces.
Póster y trailer oficial de "The Human Centipede 3"
Tom Six nos traerá la tercera parte (y última) de la saga. En esta ocasión llevará el asco y la grima a unos niveles exagerados. Nada nos sorprende ya de todo este... lo que sea. Si bien su primera parte ya era lo suficientemente grotesca, la segunda aún lo superaba. Pero en está ocasión nos transportará a una prisión de EEUU.
El alcaide, incapaz de controlar a los presos y harto de las faltas de respeto que sufre. El gobernador le amenaza con perder su puesto de trabajo si no hace algo al respecto. Es cuando Dwight (Laurence Harvey R) piensa en un revolucionario plan para ahorrar mucho dinero a los contribuyentes, y con el que revolucionará el sistema carcelario.
Nos espera un festival de gore, náuseas y mal cuerpo. Pero sentimos la necesidad de zanjar esta locura del señor Six, y que no deja de resultarnos cuanto menos curiosa. El trailer con ese ambiente de Serie B que tanto nos gusta por aquí ciertamente, nos ha convencido.
Primera imagen oficial del Indominus Rex en Jurassic World
La primera imagen oficial del Indominus Rex, el dinosaurio modificado que tanto está dando que hablar en la película 'Jurassic World'. La revista Empire nos la ha desvelado en exclusiva.
Hace
unos días acabó la primera temporada de El
Ministerio del Tiempo,
serie creada por los hermanos Pablo
y JavierOlivares,
y, afortunadamente, ha sido renovada para una segunda temporada en
TVE.
Pablo Olivares
Javier Olivares
El
Ministerio del Tiempo es una institución secreta del Gobierno de
España, cuya existencia sólo conoce un número muy reducido de
personas como reyes y presidentes. Su trabajo consiste en mantener el
presente inalterable evitando intrusos y cambios en el pasado. Para
ello, hay patrullas que viajan al pasado a través de unas puertas,
situadas por toda España, custodiadas por otros funcionarios del
Ministerio del Tiempo.
El
Subsecretario de Misiones Especiales de este ministerio es Salvador
Martí (Jaime Blanch), un hombre contemporáneo, con la
carrera de diplomático que media entre el Gobierno y el CNI. Su
eficiente secretaria es Angustias (Francesca Piñón), una
mujer de principios del siglo XX.
¡¡A
partir de aquí hay algunos spoilers, así que, si alguien no ha
visto la serie completa y quiere evitarlos, debe dejar de leer!!
Los
funcionarios que más tiempo llevan en el Ministerio son: el famoso
pintor Diego Velázquez (Julián
Villagrán),
dibujante de retratos robots; Irene Lara Girón (Cayetana
Guillén Cuervo),
mujer adelantada a su época (1930), que, además de patrullar,
trabaja en Recursos Humanos reclutando más funcionarios del Tiempo;
y Ernesto Jiménez (Juan
Gea),
de procedencia y personalidad misteriosas hasta mitad de temporada,
cuando descubrimos que es el padre del Inquisidor Tomás de
Torquemada, del que se avergüenza.
Las
últimas incorporaciones son loa agententes especiales Amelia Folch
(Aura
Garrido),
Alonso de Entrerríos (Nacho
Fresneda)
y Julián Martínez (Rodolfo
Sancho).
Amelia
es una de las primeras mujeres en estudiar en la Universidad de
Barcelona (siglo XIX), es superdotada y experta en Literatura e
Historia, y sin sus conocimientos, sus compañeros habrían cometido
más errores. Es la única del grupo que no quiere modificar nada de
su pasado, ni conocer su futuro y, sin embargo, lo descubre muy
pronto. Ve su tumba con fecha de 1885 y encuentra una foto en la que
está con Julián y una niña.
Alonso
es un soldado de los Tercios de Flandes (siglo XVI) condenado a
muerte, es un hombre honorable, pero tiene unos valores muy
tradicionales. Modifica el pasado continuamente (salvando a su mujer
de una violación y asesinato, a su hijo de morir luchando en la
Armada Invencible y a Ernesto de la Inquisición viajando en moto),
pero sin alterar el futuro.
Julián
es un paramédico de ambulancia (2015) que no tiene ningún apego a
su vida desde que su mujer murió atropellada. Es un hombre
impulsivo, no reflexiona antes de hacer cosas importantes, pero es
valiente y leal. Se queda en el pasado con su novia e intenta
salvarla.
También
aparecen ex-agentes del Ministerio del Tiempo como Lola Mendieta
(Natalia Millán)
y Armando Leiva (José
Antonio Lobato).
Todo el mundo pensaba que Lola había muerto en una misión, pero
este tiempo ha estado filtrando información sobre las puertas del
tiempo a mucha gente con malas intenciones. Armando (quién reclutó
a Irene) fue encarcelado en el siglo XI por rebelarse contra el
Ministerio cuando le negaron el permiso para tratar la leucemia de su
hijo en el presente. Alguien le soltó y él decidió vengarse.
Algunas
actuaciones de los personajes principales chirrían en ciertas
ocasiones, pero las de los secundarios y fugaces (Jaime
Blanch,
Julián Villagrán,
José Antonio
Lobato,
Hovik Keuchkerian,
Ismael Fritschi,
VíctorClavijo,
MiguelRellán,
Ángel Ruiz,
etc.) son espectaculares, por lo que, unido a la cantidad de ellos
que aparece en cada capítulo, no afecta demasiado al desarrollo de
la historia.
Aunque
todos los capítulos tienen la palabra “tiempo” en el título, la
realización de cada episodio tiene una estructura y una realización
diferente que permite mostrar las diferentes formas de la paradoja
temporal. Destacan Una
negociación a tiempo (1x04),
con una estructura repetitiva al estilo de El día
de la marmota
(Harold Ramis, 1993) y Tiempo
de venganza (1x07)
que utiliza la pantalla partida al estilo de la serie 24
mostrando imágenes de lo que ocurre al mismo tiempo en dos lugares o
épocas diferentes.
Además
de éstas, hay otras muchas referencias a libros, películas, series
o la cultura popular, unas insinuadas y otras muy explícitas: el
organismo secreto que sólo conocen los que están en el ajo como en
la saga de Harry
Potter
o la serie de ciencia ficción Quantum
Leap,
también sobre viajes en el tiempo con un toque de crítica social;
las puertas espacio-temporales parecidas a la cabina de Doctor
Who
y la forma de viajar en El
túnel del tiempo
(un proyecto secreto, Tic-toc, al servicio del gobierno); la
misteriosa procedencia de uno de los miembros del equipo recuerda a
Capitán Jack de Torchwood;
Jordi
Hurtado
es uno de los funcionarios; el doctor Jiménez
del Oso
en su maravilloso programa de misterio Más
Allá;
Leño,
uno de los mejores grupos de rock; la canción “María Cristina me
quiere gobernar”; el orgullo de ser del Atlético
de Madrid;
citas a El
capitán Alatriste
o Terminator
entre otros. Un momento especial es cuando Julián, para meterse más
en la época que toca, dice que se llama Curro
Jiménez,
personaje interpretado por Sancho
Gracia,
padre de Rodolfo
Sancho.
Las referencias son infinitas (tantas que Javier
Olivares
la denomina “Serie
Pop”)
y hacen que el espectador se identifique con los personajes y se
aficione a la serie. Unos espectadores encontrarán más que otros y,
cuantas más mayor es el disfrute.
Algo
parecido pasa con la Historia. Quién conoce bien la Historia de
España encuentra otro tipo de referencias que generan el mismo nivel
de disfrute. Algunos acontecimientos históricos que aparecen en esta
temporada son la Guerra de Flandes, la Guerra de Independencia, la
tragedia de la Armada Invencible en la Guerra Anglo-española, La
Inquisición, el Tercer Reich nazi, la dictadura franquista, la
Guerra Civil española (a través del Guernica),
la conoración de Isabel II, las primeras mujeres que pudieron
estudiar en una universidad, la Residencia de Estudiantes con Lorca,
Dalí
y Buñuel,
la crisis actual, etc. En este aspecto Javier
Olivares
la considera una “Serie
de épocas”.
Se produce un Crossover
con otra serie de Javier,
Isabel.
Los tres agentes tienen que pedirle ayuda para cumplir una misión,
cuando el personaje de Rodolfo Sancho entra y ve a Isabel I de
Castilla (Michelle
Jenner)
dice “esta mujer me suena de algo”, un claro guiño a su
interpretación como Fernando II de Aragón en Isabel.
Aprovechando los viajes en el tiempo se le da una explicación a que
Veláquez
se dibujara en el pecho la Cruz Santiago en Las
Meninas,
tres años antes de que se la concedieran.
A
medio camino entre uno y otro aparece el Lazarillo de Tormes
convertido en un personaje real que, recomendado por Amelia y Julián,
cuenta su historia para que alguien la escriba, convirtiéndose en la
obra maestra de la literatura que hoy conocemos.
Une
a la perfección la ciencia ficción y el costumbrismo español
atrayendo a los dos tipos de espectadores sin que ninguno se sienta
fuera de lugar. Debo confesar que yo soy de los primeros y, mientras
que encuentro elementos pop sin cesar, soy consciente de que me
pierdo cosas por no saber más de Historia que lo poco que recuerdo
del instituto.
¡¡CUIDADO,
REFLEXIÓN MUY FREAK!!
Sólo
encuentro un gran problema en esta serie (e, incluso con él, seguiré
viendo la serie hasta que deje de emitirse), que es la negación del
futuro. En el primer episodio no nos preocupa esto, se dice que el
presente en el que vivimos es el único futuro y no hay puertas para
viajar a un futuro más lejano. El ministerio ha colocado las puertas
del tiempo en un mismo edificio y, como dan a una época y lugar
diferente, hay que calcular cual viene mejor para cada misión. ¿Cómo
han conseguido que las puertas lleven al pasado y vuelvan al
presente? Si se puede hacer que del pasado se vuelva al presente, se
debería poder avanzar al futuro. Pero no es esto lo que chirría,
hasta aquí no parece demasiado problema.
Las
puertas no dan siempre al mismo día y misma hora (excepto en el
bucle temporal del cuarto capítulo por un precioso error de la
puerta), sino que ese pasado se desarrolla en su propio presente. De
hecho, los funcionarios del Ministerio del Tiempo, cuando terminan su
jornada laboral, regresan a sus casas como lo hace cualquiera con
otro trabajo.
El
problema que yo le veo a la negación del futuro está en el propio
presente, y es más evidente en el episodio en el que Angustias se
manda un mensaje desde el pasado porque Armando está actuando de
forma extraña. Si el ministerio y sus puertas siguen funcionando
dentro de unos años, lo normal sería que alguien del futuro tuviera
que venir al presente a resolver algo (exactamente igual que lo que
lleva pasando hasta ahora). La paradoja temporal explica que si en un
futuro alguien viene a este presente a hacer algo, nosotros en este
presente tenemos que verlo aunque ocurra en un futuro. Como en el
capítulo de El Lazarillo de
Tormes,
si Amelia no le hubiera dicho que su vida merece ser contada, ese
libro no existiría y, a la vez, ese libro sólo existe porque en un
futuro (nuestro presente) alguien iba a viajar al presente (nuestro
pasado) para provocarlo. (Sé que es difícil de entender si no eres
un friki de la física cuántica y la ciencia ficción).
Entonces, no
me creo que no haya nadie en el futuro que no quiera venir al
presente a evitar, por ejemplo, que los inútiles que hoy nos
gobiernan lleguen al poder (todos querríamos hacerlo en el
presente), o que estos inútiles no vengan para intentar tapar toda
la mierda que les está saliendo. ¿Nunca ha venido alguien del
futuro al presente o pasado a tener que solucionar algo? ¿Nadie ha
ido a ese futuro para conseguir mejores armas o información para
ganar una batalla? La única explicación para esto es que el
Ministerio del Tiempo desaparezca en breve, que no haya un futuro
para este Ministerio. ¿Me estoy adelantando a los acontecimientos y
la serie terminará con la destrucción del Ministerio? ¿o realmente
hay un error de guión?
La
explicación más sencilla que encuentro (porque no me creo que los
guionistas, más cultos y más freaks que yo, no hayan pensado esto)
es la intención de tratar a la Historia con la mayor verosimilitud
posible y el presupuesto, aunque con la magia de User
T38
no se incrementaría demasiado. Se podría no mostrar el futuro, ni
mezclar tanto pasado-presente-futuro para no liar mucho a los
espectadores, pero no negarlo. La negación del futuro (aunque podría
no haber futuro si sigue el PP gobernando) es la única pega (y muy
gorda) que le veo a la serie.
Otra
cosa que no queda claro es cómo afectan los viajes en el tiempo a
las personas. Sabemos que el ciclo hormonal de la mujer se desregula
porque a Amelia e Irene se les adelanta la regla (escena cotidiana
que se agradece y no se suele ver en la televisión española). Si
pasa esto ¿afecta a otras funciones del cuerpo? ¿hay un número
máximo de viajes que se pueda hacer antes de que se vuelva
peligroso?
FIN
DE REFLEXIÓN FREAK
Después
de lo que pasó con Amar en
tiempos revueltos,
me sorprende, y agrada, que no censuren El
ministerio del tiempo
en TVE con la cantidad de elementos que enfadarían al gobierno
actual (si vieran una serie española) como que una de las
protagonistas es lesbiana, y las continuas críticas sociales: el
desmantelamiento de los hospitales públicos, la eterna crisis
económica que no desaparece aunque intenten mentirnos, la aceptación
de la corrupción y la estafa como algo normalizado en España, la
egemonía del BCE, la reducción de los salarios mínimos, los
recortes en derechos humanos, la retirada de la paga extra de navidad
a los funcionarios, la frase “Hay
gente que quiere trastocar la Historia de España en su propio
beneficio”,
que nos suena de algo. Y todo esto con humor, de una forma que no
cansa y, a su vez, ameniza el desarrollo de la serie. Este es el
aspecto de la serie que me ganó a mi como espectadora.
Ocho
episodios nos han parecido pocos y asíamos una segunda temporada.
Aunque tenga un presupuesto modesto, El
Ministerio del Tiempo
no tiene nada que envidiar a las grandes superproducciones. El
formato de esta serie es muy bueno y yo no descartaría que otros
países quieran comprarlo, no sería la primera serie española que
se gana a público de todo el mundo.
Me ha costado mucho decidirme a escribir este artículo. A decir verdad llevaba tiempo queriendo hablar sobre este tema, pero no sabía si hacerlo aquí o en mi blog personal. Lo cierto es que al final he tomado la decisión de mojarme y subirlo directamente en la sección Telebasura. Normalmente en esta sección solemos meter temas de una índole diferente a la política, ya que preferimos desvincularnos mucho de este tema tan controvertido dado que la temática de este web/blog se basa únicamente en el mundo del cine, las series y la televisión. Pero como excepción voy a meterme en camisas de once balas, ya que ésto es solo una opinión totalmente subjetiva, (como todo lo que acaba por aquí, que para eso somos un blog libre).
Hay un personaje que me lleva perturbando bastante tiempo. Voy a adjudicarle el adjetivo "friki", que no "freak" por no llamarlo de otra forma más dura, que es lo que a mi juicio se podría merecer. No es otro que el protagonista del programa de Telemadrid llamado "Ciudadano Cake". El culpable de este despropósito a la objetividad periodística es el conocido y polémico: Cake Minuesa. El personaje en sí, ha recibido el apodo de "El follonero de derechas".
Y no es que hable sin saber; nada de eso. He tenido la desgracia de poder tragarme algunos de sus programas. El personaje, antes perteneciente a una de las cadenas menos contaminadas del panorama televisivo, y que por supuesto no tiene ninguna manipulación por parte de la derecha como era Intereconomía, más tarde fue fichado por la cadena pública de Madrid. Lo suyo sería que en esta ocasión el panorama tendría que cambiar, por aquello que es un canal que se subvenciona con dinero público. Pero si la propia televisión pública a nivel nacional como TVE ya está más que manipulada, por qué no iba a estarlo también una autonómica. Es el caldo de cultivo donde toda esta fauna se encuentra en su salsa.
Nuestro querido Ciudadano Cake no pretende ocultar en nungún momento de qué pie cojea, cosa que para un periodista o supuesto periodista profesional me parece ya un error muy grande, ya que su credibilidad inmediatamente cae por los suelos, aunque bueno, de eso ya se encarga él solito. Pero que cada uno que haga lo que quiera. También le encanta decir a través de su Twitter oficial que es buen cristiano. Tengo que reconocer que yo también le escribí hace tiempo un Tweet aclarando algunos conceptos erróneos de su programa, vamos, que estaba mintiendo de forma descarada, manipulando la realidad para llevar a su terreno lo que más le conviene. Él me contestó de forma irónica, como intantando hacerme creer que estaba loco, pero explicación, o aclaración sobre el asunto nada de nada. ¡SORPRESA! ¿El resto de periodistas también manipulan? Los de izquierdas, derechas... por supuesto que manipulan, lo hago hasta yo. Pero por favor, criterio.
Durante alguno de sus programas o apariciones públicas en muchos vídeos virales, que es lo que tristemente le ha dado la fama a este hombrecillo con pelo a lo Mick Jagger después de haber metido la cabeza en la lavadora, ha buscado solo la polémica. Para llegar a la cima y poder tener tu propio programa tienes que haber tragado mucha mierda, luego escupirla, que es lo que mejor se le da. Finalmente se hizo hueco en Telemadrid como antes decía. Todos pagamos el sueldo a Cake, que supongo que es lo que más me cabrea de todo este asunto.
Sus temas favoritos son: Podemos y ETA. Nombres muy escuchados a lo largo de los meses por todo este colectivo. Los vídeos que a continuación os ofrezco son algunos de sus shows para llamar la atención.
Este vídeo perteneciente a Intereconomía, demuestra su afán de protagonismo. No es que me posicione de ninguno de los dos lados, pero es un ejemplo de cómo no hay que hacer las cosas. Más que de haber tenido un poco de cabeza, no era el momento ni la situación para ponerse a soltar ese tipo de cosas. Compañeros de profesión de Cake le intentan parar. Lo que más me jode de todo, es que no es un acto altruista por querer convertirse en el nuevo Premio Nobel de la Paz, sino para darse publicidad y protagonismo apareciendo en diversos medios, y en todo tipo de vídeos virales de la red.
Otras situaciones en las que le encanta crecerse y sacar pecho, con la chulería que le caracteriza, y sobretodo viendo los toros desde la barrera. Cuando está rodeado de sus compañeros es el momento en el que más marca paquete. Queriendo hacer gala de recursos periodísticos tales como la agresividad a la hora de preguntar, el meter baza sin motivo, y las miradas amenazantes hacia en esta ocasión Facu Díaz, imputado por lanzar un vídeo humorístico a la red. Como podéis comprobar, el valiente Cake se crece cuando éste ya se está marchando y sigue soltando sus gilipolleces.
Personalmente no creo que vuelva a hablar de este bufón nunca más. A decir verdad es un mediocre periodista que solo busca la polémica y recaudar votos para su lado a base de vejar al resto de partidos políticos que no le convienen. ¿Mi ideología? Me la reservo para mis amigos. No es una denuncia política en sí, ni mucho menos. Lo que he tratado aquí de contar es cómo una persona se desvincula de la realidad para manipular en medios públicos, que es lo que sí me parece una auténtica aberración a una supuesta democracia. Los medios nos mienten, muchos lo sabemos, pero hay millones de personas en Matrix que se traga la pastilla roja de este señor, del cual no nos mostrará la realidad, sino que nos hundirá más y más en el profundo mundo de la ignorancia.
La televisión no necesita más: Gran Hermanos, ni Mujeres y Hombres y Viceversa, ni a Leticia Sabater y ni mucho menos a Ciudadano Cake. Mientras siga existiendo toda esta caspa en la televisión, seguirá creciendo la sección Telebrasura, con la que aportando nuestro pequeño granito de arena, sí que queremos abrir esa pequeña brecha en conciencias de la gente harta de todo este tipo de productos. Como tampoco tenemos la verdad absoluta, dejo esto abierto a debate, y por supuesto a comentarios de todos los que queráis hacer réplicas. Es más, estaría encantado de conocer la opinión del propio Cake Minuesa.
Las teorías conspirativas más absurdas del cine de Disney
Como ya sabéis, el cine es uno de esos mundos en los que puede pasar cualquier cosa, más bien diría que el único. Se han escrito y rodado millones de películas, algunas pasan desapercibidas, otras pasan a convertirse en auténticos clásicos que recordarán futuras generaciones.
Pero todo esto de qué sirve si no se adereza con otro toque de magia y, que tanto gusta a la comunidad freak (entre la que se encuentra éste que os escribe). Y es que hay veces que hay que rizar el rizo y buscar fantasmas donde no los hay. Encontrar teorías de la conspiración, posiblemente el pasatiempo favortito de Iker Jiménez. Pero lo cierto es que en todo este laberinto hay mucha gilipollez, y algunas de las más retorcidas que he tenido la oportunidad de conocer a lo largo del tiempo las voy a compartir con todos vosotros.
Hoy vamos a centrarnos en dos cintas de la factoría Disney que todos conocéis. Lo cierto es que puede incluso hasta tener un sentido, pero es tan absurdo que me niego a creer nada de lo que os voy a contar, pero sois libres de creer lo que os de la real gana. Aladdin se desarrolla en el futuro.
Según cuenta la película, el genio que es liberado por Aladdin de la lámpara maravillosa, llevaba encerrado allí muchísimos años, concretamente diez mil (10.000). Con esto tendríamos el primer dato a tener en cuenta. Durante el transcurso, el genio le dice a Aladdin que su ropa parece del tercer siglo. Teniendo en cuenta de que éste estuvo encerrado durante todo ese tiempo, sería imposible que conociera la indumentaria de aquel momento. Sumando también todas las referencias que hace a cosas actuales, se dice que está basada en el año 10.300, es decir el futuro muy lejano. Se podría decir que el mundo de Aladdin es apocalíptico a su vez, ya que Arabia tiene ese aire rollo Mad Max, y no porque sea un desierto, sino que el mundo es así de cutre en el horizonte.
Supongo que esa absurdez al final de la película cuando el genio es liberado y que nunca entendí, es esas pintas de guiri en Benidorm con la camisa hawaiana y la gorra de Goofy. Igual si que es cierto que va a ser el año 10.300...
Blancanieves y la adicción a la cocaína.
Si habéis flipado con la anterior, ésta os va a dejar hasta mal cuerpo, ya que no solo es algo absurdo, sino que incluso tiene un factor algo oscuro en sí mismo, al menos eso me parece a mi.
Esta teoría habla de que Walt Disney tenía muchos temas ocultos en sus películas. Quizá algo rebuscado hasta para el mundo de la conspiración. Se dice que el nombre de Blancanieves hace referencia a la sustancia de la cocaína, y que los 7 enanitos que la acompañan a lo largo de la película, son las siete fases de la adicción. Perturbador, ¿verdad?
Y como todo esto, hay muchas más. Os iremos contando todas las que encontremos o tengamos constancia a través de aquellos reyes de la paranoia. A ver si por fin Iker Jiménez se fija en nosotros y nos manda a la Nave del Misterio para contar nuestras tonterías.
Trailer teaser oficial de Batman v Superman: Dawn of Justice
El teaser trailer oficial de Batman v Superman: Dawn of Justice. La esperada película ya ha querido comenzar a mostrarnos qué nos deparará. Lo cierto es que resulta un poco soso a nuestro parecer, pero no deja de ser un teaser. Veremos lo que nos van mostrando a lo largo de los meses. Trailer en español
Tras años de espera, y después de la decepcionante Jurassic Park III, llega la última entrega de la franquicia. El parque temático mas famoso del mundo.
Estreno: 27 marzo 2015
Director: Glenn Ficarra, John Requa
Duración: 1h45min
Con: Will Smith y Margot Robbie
Género: Suspense, Romántico, Comedia
Productora: Warner Bros
País: EE.UU.
Parece una de esas comedias románticas pero, Focus, se desenvuelve como una maniobra de distracción digna de reyes de la estafa.
Focus cuenta la historia de un veterano estafador (Will Smith) que acoge a una atractiva joven (Margot Robbie) para introducirla en el mundo del crimen. Todo se complica cuando empiezan una relación amorosa. Con esta trama hasta cierto punto convencional, la película de Glenn Ficarra y John Requa logra diferenciarse con golpes meticulosamente preparados y vueltas de tuerca perfectamente calculadas.
En un primer momento, Ryan Gosling y Emma Stone iban a protagonizar este filme, pero ambos se retiraron antes del rodaje por lo que Will Smith y Margot Robbie llegaron al proyecto. ¡Bendito cambio! Sin duda, lo que hace que la película funcione de una manera tan fluida es la química entre los protagonistas. Ambos con actuaciones sublimes.
La actriz australiana está más que impresionante en un papel ideal para su atractivo; se muestra romántica y sensual, pero también incluye un toque cómico. En cuanto a Will Smith, no hay duda de que en Focus se ha recuperado al actor que llevaba tiempo sin aparecer. Se exhibe, mostrándose sexy a la par que elegante y calculador. Consigue, sin que apenas se aprecie, meterse en el bolsillo a cualquier espectador ávido de volver a ver en pantalla sus encantos actorales.
Aunque, aparentemente, la historia tenga poco de innovadora, resulta enormemente ágil, elegante y atractiva gracias al orden de colores e imágenes. Gracias a ese diseño tipo publicitario que aporta ligereza y consigue que el espectador se deje llevar por la trama de engaños y no se dé cuenta de que pronto estará fuera del cine, sin haberse dado cuenta de que la película ha llegado a su fin.
Ojalá se vea la compenetración de sus directores en sucesivas películas porque, indudablemente, traspasa la pantalla.
El
viernes pasado se estrenó Felices
140,
la última película de Gracia
Querejeta (Siete
mesas de billar francés,
Quince
años y un día),
que vuelve a contar con el talento interpretativo de Maribel
Verdú.
Con esta película se aleja de su estilo más dramático
introduciendo mucho humor negro.
Elia
(Maribel
Verdú)
reúne a sus amigos y familia en una casa rural de lujo para celebrar
su cumpleaños número 40 y darles una gran noticia, en principio.
Desde ese momento la felicidad que comparten torna en una serie de
despropósitos para intentar ser el protagonista de esa noticia.
(Seguramente la mayoría sabréis de qué se trata, pero, si hay
algún afortunado que no, disfrutará más de la primera parte
intentando dilucidar el misterio).
Las
películas en torno a una reunión de viejos amigos se ha convertido
ya en un subgénero del cine, cuyos ejemplos más conocidos
probablemente sean Reencuentro
(Lawrence
Kasdan,
1983) y Los
amigos de Peter
(Kenneth
Branagh,
1992). Pero Felices
140
no es sólo eso, tiene algo que la hace especial, como a Coherence
(James
Ward Byrkit,
2013), aunque no tan espectacular. A
mitad de película se produce un inesperado giro de guión que hace
que la película mejore al instante y sea mucho más impactante.
Obviamente, no puedo contar de qué se trata, tendréis que ir a
verla. Cuanto menos se sepa de la película a la hora de verla,
mejor.
Al
mismo tiempo realiza un retrato del estado español en esta época de
crisis económica y del estado anímico de los españoles. Cada
personaje tiene algo que esconder, algo que puede utilizar en contra
o a favor de los demás. La complicidad entre los actores es
evidente, parece que realmente se conozcan desde hace tiempo. La
película cuenta con un reparto de primera que supone un buen reclamo
para el público: Antonio
de la Torre,
Marian
Álvarez,
Eduard
Fernández,
Nora
Navas,
Ginés
García Millán,
Paula
Cancio,
Álex
O'Doherty y
Marcos
Ruiz.
Lo peor de la
película es el montaje (excepto los fragmentos en los que los
personajes cuentan algo a cámara, cuya posición es perfecta y sabe
mantener el misterio), con cortes extraños, movimientos de cámara
innecesarios, planos incómodos de ver. Lo bueno es que, a pesar de
esto, el relato está muy bien construido.
Felices
140
hace una reflexión sobre la parte más miserable de los humanos,
muestra la voracidad y la avaricia que dominan en nosotros, la lucha
del fuerte contra el débil, el predominio de las apariencias, la
ambición, la amistad o no.
Curiosidad
MINI SPOILER:
Durante
el rodaje, los miembros del equipo estuvieron jugando el número
premiado en la ficción y, aunque ya no se reúnen, siguen jugándolo
cada semana.
Masterchef es uno de los concursos gastronómicos del panorama actual que se emite en La 1 de Televisión Española. Debido a la saturación que sufrimos últimamente con este tipo de programas, de los de cocina, la verdad es que no suelo seguirlo. Hace tiempo que vengo comentando que nos están empezando a cansar ya con cocinita por aquí cocinita por allá. Me gusta cocinar , y la cocina e incluso el pasado de rosca de Arguiñano. No hay nadie mejor que él.
Lo gracioso del asunto es que ayer me dio por verlo. No le prestaba demasiada atención, pero lo que mis ojos vieron, es digno de comentar. Todas las redes sociales están todavía que echan humo, e incluso los medios de todo tipo también. No es de ninguna actualidad lo que estoy comentando ahora, pero no deja de resultarme gracioso.
El tal Alberto, un personaje de 18 años y estudiante de medicina fue el responsable del plato que pasará a la historia de la cocina contemporánea. El plato se compone de patata cocida con la que formaba la cabeza de un león, tiras de pimientos rojos asados, gambas y gazpacho de tomate y fresa. Las gambas se suponía que se las comía el león.
¿Por qué este tío participaba en esta edición de Master Chef? Supongo que toda publicidad es buena, aunque sea negativa, como se suele decir. La víctima era perfecta, un joven con mucha pluma e inocente para promocionar el show. Mientras el jurado compuesto por: Jordi, Pepe y Samantha se limitó a insultarlo sin ningún tipo de consideración, éste se puso a llorar sin consuelo, alegando que dejaría de cocinar para siempre y que le iba a afectar durante toda su vida.
¿Lo realmente cierto de todo esto qué es? No tengo ni idea. En ocasiones me da por pensar que es todo demasiado falso. La televisión es un espectáculo y, aunque se rompen la cabeza por hacernos creer en la veracidad de lo que vemos a diario, cuesta mucho pensar que todo esto tenga algún sentido. Gente de este tipo son carne de cañón para los objetivos de las cámaras que se encargan de recoger el testigo del morbo.
No podemos evitar reirnos de semejante gilipollez de idea para un plato de "alta cocina". Aunque en defensa de Alberto diré que he visto cartas de restaurantes de cocina creativa con cosas más absurdas, y que se basan en ideas no muy distantes. Como esas cosas de cocina con nitrógeno, comer aire con sabor a café o el helado de chorizo.
Estoy convencido de que es cuestión de perspectiva. Apostaría a que si esa propuesta la promociona Ferran Adrià en su restaurante posiblemente fuese el plato del mes. La gente acudiría en masa a degustar semejante mierda, pagando por supuesto un pastizal por comerse la puta patata cruda con cara de león. Pero eso no lo hizo ningún genio gastronómico, lo creó un chaval de 18 años, que por otra parte estudia medicina. ¿Os imagináis que dentro de unos años la vida de cualquier miembro del jurado estuviera en las manos de Alberto? Me gusta imaginarme la situación comenzando este chico con la frase: "Hola Jordi, ¿te acuerdas de mi, y de mi patatita con cara de león?". Quizá en un futuro reality show de Telecinco o MTV sobre médicos a los que han humillado en el pasado durante su participación en un concurso de cocina. Viendo la televisión de hoy en día cualquier idea es buena.
La verdad es que el plato daba asco solo de verlo. Pero por favor, que se supone que vosotros inspiráis a los futuros cocineros. Hay cosas que se pueden decir de otra forma, pero claro, cuando hay de fondo un guión escrito y unas directrices para humillar a personas para ganar audiencia y marcar paquete, diciendo lo ofendido que estás como profesional al ver una mierda de semejante calibre, supongo que será complicado pensar con claridad.
Tras unos meses de espera, por fin ha visto la luz el primer trailer teaser de True Detective, segunda temporada. Con un renovado reparto con caras tan conocidas como: Colin Farrell, Rachel McAdams, Vince Vaughn y Taylor Kitsch.
La última parte
de la trilogía Human Centipede
de Tom Six ya tiene fecha de estreno, será el 22 de mayo por
VOD y en algunos cines de Estados Unidos (en España no tenemos
esperanza de verlo en la pantalla grande, recordad que censuraron una
de las Saw más
light).
Todas las
películas del holandés Tom Six han estado siempre envueltas
en polémica por ser demasiado innovadoras (Gay in Amsterdam,
Honeyz, I love Dries), pero su cénit lo
alcanzó con Human Centipede (First Secuence),
que ha sido calificada como la película más enfermiza de los
últimos años.
En Human
Centipede (First Secuence) un
cirujano, Josef Heiter (Dieter
Laser), al que han
expulsado por saltarse esa tonta prohibición de experimentar con
pacientes, decide crear siameses con un único sistema digestivo, con
uniones boca-ano. Los afortunados de participar como sujetos del
experimento son tres extranjeros a los que nadie debería echar de
menos. Sin embargo, unos detectives ya están investigando las
desapariciones.
La
crítica odió o amó la película (no había término medio), se
llevó muchísimos premios en festivales de cine fantástico y de
terror, y rápido se convirtió en una película de culto (culto en
el que incluyo).
En
Human Centipede 2 (Full Secuence) descubrimos
que la primera parte era una película y ha generado un fenómeno fan
impresionante (no es para menos). Hasta el punto de que Martin
(Laurence R. Harvey), un hombre maltratado y violado de niño,
con los problemas mentales que ellos suscitó, consigue crear una
ciempiés humano muy negligente de diez personas.
En Reino Unido
estuvo censurada durante unos meses, después le hicieron 32 cortes y
la clasificaron para mayores de 18. Seguramente quitaran una de las
mejores escenas del cine gore de todos los tiempos, tiene que ver con
la embarazada al escapar del ciempiés, no digo más por si alguien
aún no la ha visto, que ya está tardando.
Human
Centipede 3 (Final Secuence) aumentará
la cadena del ciempiés humano hasta las 500 personas con sus
respectivas uniones boca-ano, esta vez en una prisión
estadounidense. Bill Boss (Dieter
Laser), el alcaide de la
prisión con más motines, gastos médicos y rotación de personal de
Estados Unidos, busca un castigo que le consiga hacerse respetar
entre los reclusos. El gobernador (Eric
Roberts) le da un
ultimátum, o consigue meter en vereda a los reclusos o le despide.
Después de varios fracasos encuentra el castigo ideal en la película
Human Centipede,
recomendado por su ayudante (Laurence
R. Harvey).
Tras el éxito
de las dos primeras partes, la última ha conseguido un presupuesto
mayor, en coproducción con Estados Unidos, y ha cambiado su estilo
por completo, eso sí, conservando la sordidez. Será mucho más
divertida, crítica y políticamente incorrecta. Tom Six ha
dicho: “The Human Centipede 3 hará que la segunda
parte parezca una película de Disney.”.