fDEVIL
2016
Ayer
día 3 de abril se celebró la primera edición del Festival
de Vídeo Libre de Tele K
en Medialab
Prado.
No será el mejor festival del 2016, pero es el más importante, ya
que lo ha organizado una servidora.
La
gala estuvo presentada por la maravillosa Irene Rubio
(Faraday, Amar es para siempre, Cómo
me convertí en famosa), que también fue la presentadora del
programa de televisión fDEVIL, también para Tele K. En este programa
aparecen muchos de los finalistas y otros cortos igual de buenos,
pero no todos podían estar en la final. Podéis verlos en el canal
de Youtube de fDEVIL:
https://www.youtube.com/channel/UC-8ixCg7yU33gEn0mNdT1hA/videos?sort=dd&view=0&shelf_id=0.
Una
maratón en el centro de Madrid impidió que la gala empezara a su
hora. Ni los invitados ni el jurado pudo llegar a tiempo y empezamos
casi una hora más tarde. Por suerte no tuvimos problemas técnicos
(algo muy extraño en un festival) y todo fue muy rápido.
Aprovechando que el mentalista Javier Botia había ido a
presentar su corto, se ofreció a hacer un espectáculo de mentalismo
durante los ratos muertos (la hora de retraso y los minutos de
deliberación del jurado), sorprendiendo y divirtiendo a los allí
presentes.
De
los más de 150 cortometrajes que se han inscrito en esta primera
edición, 13 han sido los afortunados que llegaron a la final y se
proyectaron en pantalla grande, divididos en dos pases, uno matinal
con todos los proyectos de las Secciones de No ficción y otro pase
por la tarde con los cortos de la Secciones de Ficción.
Todos
los cortometrajes que pudimos ver, están
registrados bajo licencia Creative Commons con la intención de
promocionar la cultura libre como medio de dar a conocer el talento
de sus creadores.
La
organización de Medialab,
dirigida por Sibley,
fue muy buena. La comunicación entre ambas fue muy rápida y
fructífera y nos facilitaron todo lo que pudieron. Sólo encuentro
dos cosas que necesitan mejorar, una sencilla, el calor extremo que
hacía y otra no tanto, el sonido no era muy bueno. Al estar
construido en una nave industrial (el edificio era una antigua
serrería) se escuchaban los cortos con eco y, en ocasiones, ni se
entendía lo que se decía.
Sección
de No Ficción
Añima4
de Joeser Álvarez y Ariana Boaventura (Brasil): A
través de varias grabaciones de animales, pretende hacer una
reflexión sobre el comportamiento humano en relación a la crueldad
contra el resto de animales.
Todas
las imágenes están tomadas con la cámara de un teléfono móvil,
por lo que la calidad no es la mejor. Sin embargo, consigue su
objetivo, transmitir una sensación horrible del trato que se le da a
los animales no humanos por parte de muchos humanos.
Galápagos,
más allá de las islas de Manuel Mateo Lajarín
(España-Ecuador): Gracias a la unión de las imágenes de las islas
y la voz narradora de Alicia Yánez Cossío se nos introduce en la
Historia de las Galapágos, más allá de lo visible.
Está
dividido en episodios y, aunque las imágenes son preciosas y la
historia que narran muy interesante, a la voz le falta saber
transmitirlo bien, se hace monótona.
El
síndrome de Dravet de Bea Festa, Cynthia Soto,
Asier Núñez, Daniel Pedroso, Sara
Gómez, y Marta Orozco (España): Reportaje
sobre la Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI), una
extraña enfermedad congénita también llamada el Síndrome de
Dravet.
Además
de una explicación científica sencilla de entender, se centra en el
caso de un niño concreto, Mario, y su familia.
56
de Marco Huertas (España-Madagascar-Noruega): Sigue a tres
niños durante el proceso de consecución de 56 kg de arroz, lo
necesario para poder ir a la escuela de Soavinarivo, Madagascar.
Marco Huertas
Es
un documental tan natural como los niños que lo protagonizan,
sorprende la tranquilidad y felicidad con la que nos cuentan su dura
vida. Demuestra lo importante que es tener una motivación y luchar
por conseguirla.
Ídolos
de Barro de Javier Botia (España-Argentina): El
mentalista Javier Botia decide someterse a un experimento
sociológico en el que pretende demostrar que es posible triunfar sin
tener ningún talento, de hecho, la gente con talento no suele tener
el mismo éxito.
Javier Botia
Recuerda
a alguno de los programas del gran Derren Brown en los
que hace diversos experimentos sociológicos para estudiar la mente
humana en profundidad. Se rumorea que podría evolucionar a un
programa de televisión, estaremos atentos.
Pepín
Bello, el hombre que nunca hizo nada de Álvaro Merino
(España): Retrato íntimo de Pepín Bello, miembro casi
anónimo de la Residencia de estudiantes de la Generación del 27 a
la que pertenecían Lorca, Dalí, Alberti y
Buñuel entre otros, a partir de una entrevista grabada en su
casa en 2005, a sus 101 años.
Rebeca Hernández
Pepín
Bello murió poco después de la grabación y se agradece que
alguien se fijara en él para hacer un documental como este. Nos cuenta anécdotas que nunca esperábamos que pudieran vivir (en especial lo de Dalí con el jabón), y nos enseña a valorar a los amigos de los artistas del mismo modo que a
ellos, pues influyen en su vida y hacen posible que creen las grandes
obras que conocemos.
El
jurado de la Sección de No ficción, compuesto por Constanza
Nieto (profesora de Historia del Cine de la UNED), Eduardo
Ovejero (cortometrajista y presidente de la plataforma de nuevos
realizadores) y Antonio Weinrichter (profesor de la Universdad
Carlos III) eligió Añima4, dirigido por Joeser
Álvarez y Ariana Boaventura, como ganador a
mejor cortometraje de no ficción, y 56, dirigido por
Marco Huertas como mejor mediometraje de no ficción.
En
un principio, en lugar de Eduardo Ovejero, en esta
sección debía estar Paco Pérez (fundador de Tele K y
concejal de Vallecas), pero lo canceló en el último momento y
Eduardo estuvo encantado de participar como jurado de ambas
secciones, cosa que se agradece.
Sección
de Ficción
Mírame
de José Luis Velázquez y Héctor Herrería (España):
Una mujer se despierta desconcertada en un lugar que no conoce, junto
a un desconocido sin recordar nada de lo que ocurrió.
Leire Lopo
Es
un corto de terror con sorpresa final en forma de enfermedad sobre la
que aún falta concienciación, por muy conocida que sea.
Hoy,
¿de qué es? de Pablo Gutiérrez Cacho (España):
Pérez Pérez sufría bulling de niño en el colegio y, al crecer, en
el trabajo las cosas siguen igual. Ante la misma sensación de
opresión durante tantos años decide que ya es hora de cambiar.
Pablo Gutiérrez
En
este corto se trata el tema del maltrato y abuso de poder de una
forma poco habitual, en tono cómico y desenfadado.
Casitas
de Javier Marco (España): Carlos (Gorka Otxoa) y Marta
(Mariam Hernández) son una joven pareja cuyas vidas
parece que no pueden ir mejor, pero no todo es tan perfecto, pronto
empezamos a descubrir que algo muy extraño ocurre en su casa.
Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco
Con
un reparto de lujo (también están Antonio Molero y Soledad
Olayo), que probablemente le ayude en su difusión, hace una
crítica muy divertida sobre la dificultad para encontrar vivienda y
trabajo desde la juventud. Y lo mejor, está grabado en un sólo
plano secuencia, mi técnica de realización favorita.
Atardece
que es corto de Manuel Cañizares (España): Gertrudis
acude a la farmacia de Don Hipólito para comprar lo que le ha
recetado su médico, un hombre.
Manuel Cañizares
Es
un claro homenaje a la obra maestra de José Luis Cuerda,
Amanece que no es poco, una de las mejores comedias
absurdas de todos los tiempos.
Las
bestias de Marco Huertas (España): La policía recibe
un aviso por una emergencia, un bebé se ha quedado atrapado en una
casa con un animal salvaje.
Marco Huertas
El
cortometraje, basado en hechos reales, retrata quiénes son en
realidad las bestias que habitan el planeta Tierra. La fotografía y
la realización son tan cinematográficas que se nos olvida que
estamos viendo un cortometraje.
Abrazo
de Lucas Nahuel Ramos (Argentina): Los medios de comunicación
extienden la idea de que a través de los abrazos se transmite la
desgracia, muertes, accidentes, asesinatos, enfermedades, etc., la
histeria colectiva afecta a casi toda la población, excepto a
Agustín, que aún lucha por poder abrazar a su hija por última vez.
Hace
una fuerte crítica a la nueva sociedad tecnológica que está
cambiando por completo la forma de relacionarse con los demás.
Vino
de moras de Juanjo Bors (España): En los años 80' un
grupo de adolescentes disfrutan de las vacaciones en el pueblo con
juegos, bromas y amores de verano.
Juanjo Bors y David Blanka
El
cortometraje se centra en una historia con dos lecturas, una mágica
y otra realista. Hay decenas de referencias nostálgicas a la cultura
popular de los 80', además, la corrección de color tiene tonos
pálidos, que recuerdan más aquella época.
El
jurado de la Sección de Ficción, compuesto por Antonio Castro
Bobillo (profesor de la Universidad Complutense de Madrid),
Eduardo Ovejero y casi Leo Bassi (actor, cómico y
fundador de la Iglesia Patólica), porque llegó tarde y no pudo ver
los cortometrajes, decidió que los ganadores fueran Casitas,
dirigido por Javier Marco, a cortometraje de ficción, y
Abrazo, dirigido por Lucas Nahuel, a
mediometraje de ficción.
Aunque
siempre termino las crónicas de los festivales diciendo qué obra me
gusta más y cual menos, esta vez me lo ahorro. He visto tantas veces
los cortos en estos meses que les he cogido cariño y soy incapaz de
decidir (ya fue bastante difícil elegir 3 de cada sección).
Lo
mejor de organizar un festival de cortometrajes (como amante del cine
en general) es poder ver tantos cortos tan buenos que no podría
haber visto de otra forma.
Lo
peor, requiere dedicarle al día más horas de las que marca el reloj
y la difícil tarea de tener que elegir finalistas, menos mal que los ganadores ya los
eligen otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Escribe tu comentario altramucero!